Historia, Memoria e Identidad del Concejo Municipal de San José de Cúcuta
Descargar PDF
Soy natural de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander. Historiador de la Universidad Industrial de Santander – UIS, con Estudios de Maestría Internacional en Historia de la misma universidad.
Documentalista, paleógrafo y formador de archivistas. Consultor del Estado en materia de Gestión Documental e implementación de Ley de Archivos en Colombia. Recuperación y organización sistemática de archivos acumulados e históricos. Dedicado a la investigación y recuperación del Patrimonio Histórico Documental y Cultural del Nororiente colombiano.
Se ha desempeñado como director y ejecutor de proyectos culturales como de investigación y recuperación del Patrimonio Histórico Documental, Bibliográfico y Arqueológico de la Región las localidades del nororiente colombiano.
Maestro universitario y formador de presbíteros, como de maestros y docentes en ejercicio. Asesor pedagógico e investigativo en educación e historia de las prácticas pedagógicas en Colombia.
Como historiador es autor de un crecido número de libros, artículos y escritos de carácter historiográfico, etnohistórico, sociológico y pedagógico, publicados en diferentes medios impresos como digitales. Son reconocidas obras de historia de la ciudad de Pamplona, de la región nortesantandereana como de sus localidades. En Pedagogía e historia de la práctica pedagógica es editor y autor de la Revista de Pedagogía de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Cúcuta.
La Colección Historia Regional hace parte del programa de difusión de resultados de investigación que adelanta la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander. La selección de los títulos a publicar obedecerá a los criterios .como el carácter pionero, el aporte a la sistematización del conocimiento histórico, a la creación de un sentimiento de pertenencia y fortalecimiento de los rasgos de identidad regional y nacional, o a su contribución al desarrollo re-gional.
La Colección Historia Regional hace parte del programa de difusión de resultados de investigación que adelanta la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander. La selección de los títulos a publicar obedecerá a los criterios .como el carácter pionero, el aporte a la sistematización del conocimiento histórico, a la creación de un sentimiento de pertenencia y fortalecimiento de los rasgos de identidad regional y nacional, o a su contribución al desarrollo re-gional.
El poblamiento del actual territorio de Norte de Santander puede definirse a partir de la comprensión de cinco grandes “momentos”, explicados con unas categorías jurídicas adecuadas para cada uno de ellos, según se conceptuaron y verificaron administrativamente los distintos asentamientos coloniales y modernos. En principio se toma en cuenta el gran proyecto de los españoles a la hora de afrontar la empresa de conquista en estas partes, es decir, la ocupación del territorio ancestral prehispánico, acción trazada como el “proyecto de ganar la tierra para gobernarla en razón y con justo título”1. Esos proyectos de conquista, capitulados y concertados bajo una triple y mixta condición jurídica, en tanto surgían de la iniciativa privada, financiados con capital privado, pero legalizados y legitimados con el Poder Soberano del Rey a través de las capitulaciones, y realizados bajo la estructura militar de sus huestes.
Con ocasión a la celebración de los 80 años de la. fundación de la Cámara de Comercio de Cúcuta en 1995, la entidad convocó a los historiadores de la región a participar en un concurso de ensayo sobre las incidencias económicas en la historia de Cúcµta y el departamento Norte de Santander. A esta convocatoria se presentaron ocho trabajos investigativos, de los cuales tres resultaron premiados, entre ellos, la obra: «Historia del Poblamiento y Construcción del Espacio Hispánico en Pamplona» del historiador Silvano Pabón Villamizar, que obtuvo el primer premio, y que ahora editamos para la difusión y conocimiento de la comunidad.
La Colección Historia Regional hace parte del programa de difusión de resultados de investigación que adelanta la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander. La selección de los títulos a publicar obedecerá a los criterios .como el carácter pionero, el aporte a la sistematización del conocimiento histórico, a la creación de un sentimiento de pertenencia y fortalecimiento de los rasgos de identidad regional y nacional, o a su contribución al desarrollo re-gional.
El propósito de esta publicación es promover la identificación, reconocimiento y valoración del extraordinario Patrimonio Arqueológico…
Una oportunidad para conocer nuestra historia.
La historia de la institucionalidad primigenia de la actual municipalidad de Villa del Rosario corresponde al…
La Constitución de la República de Colombia de 1821, promulgada en la Villa del Rosario de…
Historia del poblamiento y construcción de los espacios jurisdiccionales, políticos y administrativos del territorio del actual…