Villa del Rosario, cuna del Estado Nacional colombiano: Institucionalidad y devenir histórico de los Valles de Cúcuta y la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta, 1549-1821

La historia de la institucionalidad primigenia de la actual municipalidad de Villa del Rosario corresponde al desarrollo poblacional de la segunda mitad del Siglo XVIII y está vinculada a los tiempos y procesos poblacionales de las dos centurias anteriores, pues inició en el Siglo XVI con la ocupación e incorporación de los originalmente llamados llanos y valles de Cúcuta al mundo hispánico con la fundación de la ciudad de Pamplona en 1549 y la Villa de San Cristóbal en 1561, cuyos términos y jurisdicciones se fijaron justo por el cauce de los ríos Táchira y Cúcuta. De hecho, las vegas bajas del río Táchira fueron compartidas jurisdiccionalmente por los cabildos de la ciudad de Pamplona y de la villa de San Cristóbal, donde sus vecinos, de una y otra unidad territorial, asentaron importantes unidades agroganaderas desde los primeros tiempos de vida hispánica. En el Siglo XVII se estableció la doctrina y pueblo de indios de Cúcuta, 1641, erigida como la primera unidad territorial de estos estratégicos valles, así fuera en el marco de la “República de los Indios”, constituía en todo caso la posibilidad de que los pobladores blancos del sector empezaron a ser asistidos espiritual y sacramentalmente por el cura doctrinero de dicho pueblo.

Luego, ya avanzado el Siglo XVIII, el número de vecinos blancos y mestizos como de esclavos localizados en las haciendas y conucos de cacao exigió una mejor administración eclesiástica, razón por la cual se decidió en 1750 erigir una viceparroquia intitulada Nuestra Señora de la Concepción en la margen izquierda del río Táchira, sufragánea del Cura y Vicario de la parroquia de San Joseph de Guasimal, aunque ocasionalmente podía ser servida o atendido sus feligresado por el doctrinero de Cúcuta. Sin embargo, como el asiento de la capilla de la viceparroquia de nuestra Señora de la Concepción se localizó en la parte baja de las vegas del río Táchira, los vecinos asentados vegas arriba no les quedaba muy cerca y dado su crecido número, decidieron para 1761 erigir una nueva viceparroquia con la advocación de Nuestra Señora del Rosario, también sufragánea del curato de San Joseph del Guasimal.

La prosperidad del vecindario en virtud de sus exitosas plantaciones de cacao, la llegada de nuevos pobladores e inversionistas a estos valles, por el despoblamiento de la ciudad de San Faustino de los Ríos, cuyos vecinos más notables se mudaron a estos valles de Cúcuta, como la presencia de inmigrantes hispánicos, mediterráneos y franceses que engrosaron estos vecindarios en las décadas finales del siglo XVIII, fueron condiciones que pulsaron, tanto la erección de la parroquia formal de Nuestra Señora del Rosario, como su pronto ascenso político al ser titulada en 1792 como “muy noble, leal y valerosa villa de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta”.