La Constitución de la República de Colombia de 1821, promulgada en la Villa del Rosario de Cúcuta, también reconocida como la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta, tuvo como objeto la legitimación y estructuración jurídica como administrativa y política de la República de Colombia, creada en Angostura en 1819 por el Congreso de Venezuela. Tuvo como actores o protagonistas centrales los diputados del Congreso General de Colombia, reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta en 1821, quienes en su labor constitucional previa al Congreso Constituyente promulgaron la Ley Fundamental de la Unión de los Pueblos de Colombia, que refrendó la integración del Estado Nacional colombiano. Este mismo Congreso realizó la elección de los primeros altos cargos constitucionales de aquella Primera República de Colombia: los generales Simón Bolívar, presidente, y Francisco de Paula Santander, vicepresidente.
Cabe recordar los inconvenientes y las negativas por algunos de los diputados de las provincias neogranadinas como venezolanas, para ir a la Villa del Rosario de Cúcuta por las grandes distancias y por las condiciones insalubres de la región. Las discusiones dadas el el trabajo legislativo como constituyente dejan ver las posiciones partidistas que en aquellos tiempos términos se dieron. Estaban los que aun pensaban en términos coloniales clásicos y ortodoxos, reconocidos como conservadores, y aquellos que creían en la nueva representación criolla, pensamientos y actuaciones que perduraran a lo largo del Siglo XIX. Una de las discusiones más sentidas tuvo que ver con el desarrollo de términos como “Pueblo”, que terminó siendo una discusión entre quienes abogaban por un Estado de tipo federal y quienes abogaban por una república unitaria y centralista, posición que terminó imponiéndose. Otro de los principales temas de confrontación política e ideológica fue el tema de la abolición de la esclavitud, sobre el cual se establecieron los tres caminos o posibilidades legales para iniciar dicho proceso: la libertad de vientres, la prohibición de la trata y la instauración de la manumisión; aunque en realidad siguió persistiendo para estas castas su condición de exclusión y segregación de la vida política y ciudadana. La libertad para los esclavos entonces, como en el antiguo régimen, continuaba siendo un privilegio mas no un derecho. De hecho, buena parte de los diputados constituyentes eran propietarios de esclavos, los usaban en sus actividades económicas o productivas, o simplemente como servicio doméstico.
Otro de los temas espinosos fue lo relacionado con la antigua «República de los Indios» y sus resguardos o tierras de comunidad, así como el tema del tributo indígena. Los indígenas, que si bien siempre estuvieron en una categoría diferente a los anteriores en el régimen colonial, triunfando la tesis de que deben dejar el servicio, y se les suprime el pago de los tributos, y la abolición de los resguardos, que era una de las principales materias de las que se valían los ibéricos durante toda la época colonia, haciendo entonces una diferencia entre familias indígenas y comunidades indígenas, pues la distribución se hacía sobre la base de las familias y el número de miembros.
En términos generales no era la más liberal e igualitaria de las constituciones, fue el producto de una sociedad machista, clasista, autoritaria, en donde el termino democracia aún estaba por definirse eran los hombres de la colonia intentando acomodar unas nuevas leyes a sus intereses personales, éticos, sociales, y morales que venían desde siempre, es la constitución de la transición, de la ideas francesas.
CONSTITUCIÓN DE 1821
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
Título III. De las asambleas parroquiales y electorales, dividido en 2 secciones.
- Sección I. De las asambleas parroquiales, y escrutinio de sus elecciones, con 18 artículos.
- Sección II. De las asambleas electorales o de provincia, con 10 artículos.
Título IV. Del Poder Legislativo, dividido en 7 secciones.
- Sección I. De la división, limites y funciones de este Poder, con 15 artículos.
- Sección II. De las atribuciones especiales del Congreso, con un artículo.
- Sección III. De las funciones económicas, y prerrogativas comunes a ambas cámaras, y a sus miembros, con 12 artículos.
- Sección IV. Del tiempo,duración y lugares de las sesiones del Congreso, con 3 artículos.
- Sección V. Del escrutinio y elecciones correspondientes al Congreso, con 13 artículos.
- Sección VI. De la Cámara de Representantes, con 9 artículos.
- Sección VII. De la Cámara del Senado, con 12 artículos.
Título V. Del Poder Ejecutivo, dividido en 4 secciones.
- Sección I. De la naturaleza y duración de este poder, con 8 artículos.
- Sección II. De las funciones, deberes y prerrogativas del Presidente de la República, con 20 artículos.
- Sección III. Del Consejo de Gobierno, con 3 artículos.
- Sección IV. De los secretarios del despacho, con 4 artículos.
Título VI. Del Poder Judicial, dividido en 2 secciones.
- Sección I. De las atribuciones de la Alta Corte de Justicia, elección y duración de sus miembros con 7 artículos.
- Sección II. De las Cortes Superiores de Justicia, y Juzgados Inferiores, con 3 artículos.
Título VII. De la organización interior de la República, dividida en 2 secciones.
- Sección I. De la administración de los departamentos, con 3 artículos.
- Sección II. De la administración de las provincias, y cantones, con 3 artículos.
Título VIII. Disposiciones generales, con 29 artículos.
Título IX. Del juramento de los empleados, con 3 artículos.
Título X. De la observancia de las leyes antiguas; interpretación y reforma de esta constitución, con 4 artículos.
Fuente: Archivo General de la Nación, AGN. Colombia. https://www.archivogeneral.gov.co/Constituciones-de-Colombia