¿Sabía Usted que la gesta heroica de la Princesa Zulima contra indios Guanes como contra españoles junto al Cacique Guaymaral en realidad nunca sucedió, y que estos personajes legendarios en la vida real no existieron?
Como relato sobre el pasado no soporta ningún análisis, en tanto es una fabulación literaria hecha leyenda, usada por cuenteros y en la literatura regional y local. El problema es cuando se usa como discurso histórico y así se la enseña a los niños en las escuelas. Los maestros región la suelen contar a los niños como historia cierta y en realidad NO lo es, es una leyenda, una hermosa pieza de la literatura regional, pertenece al género literario.
La leyenda fue inspirada en un levantamiento indígena y de esclavos negros sucedido a mediados del siglo XVI, en términos de la ciudad de Barquisimeto en la Gobernación de Venezuela; el cual fue registrado en detalle por la Crónica Española. Esa crónica fue leída por historiadores decimonónicos como Don Belisario Mathos Hurtado, quien construyó más de un relato novelado e hipostasiado, entre ellos historias de amores de princesas nativas con conquistadores, como de guerras indias y hechos heroicos fantásticos que en realidad no sucedieron.
Como relato sobre el pasado es el resultado de una serie de errores de lectura e interpretación de los textos de los cronistas Fray Pedro de Aguado, Fray Pedro Simón y Joseph de Oviedo y Baños, entre otros.
1) Tomaron el relato de la fracasada campaña de Alonso Pérez de Toloza a los valles de Cúcuta antes de fundada la ciudad de Pamplona, la cual se disolvió y parte de sus hombres volvieron a la ciudad de El Tocuyo y participaron en la fundación de Barquisimeto.
2) Fue allá entre Barquisimeto y El Tocuyo donde se hallaban las minas de San Pedro y de San Felipe de Buría, lugares donde se produjo el levantamiento de esclavos e indios al mando del negro Miguel, quien se hizo nombrar Rey, al tiempo que nombró sus ministros y un obispo y puso a su amada Guiomar como su reina.
3) Los españoles fundaron una villa para administrar mejor el Real de Minas de San Pedro y San Felipe de Buría, con el nombre de Las Palmas, la cual fue despoblada a causa del levantamiento indígena. Ese nombre confundió los historiadores decimonónicos, motivando el mudar para estas tierras de Salazar de las Palmas la consabida historia.
4) Diego de Montes, conquistador español que pacificó el levantamiento de Buría, jamás estuvo por estas tierras combatiendo contra los fieros Cíneras, tal como lo menciona la leyenda de Zulima.
5) Las guerras indias que narra la leyenda de Zulima nunca se dieron, menos contra los Guanes, eso nunca pasó, absolutamente no, no se puede documentar. Es tan tan novelado ese relato que habla de fieros combatientes indígenas montados en briosos corceles, imposible totalmente. Los indígenas nunca tuvieron acceso a caballos a la manera de las praderas norteamericanas.
Lideró el negro Miguel tanto a los indígenas encomendados como los negros esclavos contra los españoles, destruyendo sus poblaciones y amenazando hasta la misma Plaza de Barquisimeto. Sin embargo, la revuelta pronto fue controlada, el Rey Miguel fue asesinado, los negros encadenados de nuevo y los indios volvieron a su trabajo como mitayos; no sin antes recibir serios castigos como muertes y empalamientos.
Luego los indios Giraharas o Jiraharas continuaron la insurrección contra los mineros, luchando con ahínco, llevando al fracaso total el proyecto minero de Barquisimeto. Fueron aquellas gestas heroicas de negros e indios las que inspiraron la Leyenda de Zulima y Guaymaral en estos valles de Cúcuta y Salazar de las Palmas. Se inventaron toda una suerte de guerras indias con unos bravos guerreros cíneras, que no fueron tales.
Esta historia ha dado para tanto que en Salazar de las Palmas se incluso en alguna administración pasada importaron de Nueva York una estatua de un indio Siux, vestido con pantalón y chaqueta de cuero, para ser honrado en la plaza de esta ciudad española como homenaje a los imaginarios guerreros cíneras. En la vida real estos escasos nativos fueron un modesto pueblo de indios encomendado por los vecinos de Salazar y poblados en una doctrina muy pequeña por cierto, llamada Santiago, el pueblo de indios de Santiago en las riberas del río Peralonso.
La documentación histórica disponible deja ver que los pacíficos y laboriosos Chitareros del valle de Cúcuta fueron apuntados y encomendados en los vecinos de la ciudad de Pamplona desde 1550. Fueron vinculados inmediatamente en labores agrícolas y ganaderas implementadas por los empresarios españoles en el territorio, y no tuvieron la mínima posibilidad de armar levantamientos ni gestas heroicas como las registradas en la Leyenda de Zulima.
La Leyenda de la Princesa Zulima y el Cacique Guaymaral es un esfuerzo de la literatura, no de la historia como disciplina, para crear una Malinche, una Gaitana o una India Catalina a estas modestas comunidades indígenas del actual territorio nortesantandereano. Fue una tendencia literaria muy común en el siglo XIX, como parte del mito de creación de la Nación colombiana, inventar héroes y gestas fantásticas que fortalecieran el sentimiento patrio e identitario de la colombianidad. En consecuencia, sugerimos ver el relato de Zulima y Guaymaral en su justo valor, como una pieza de la literatura regional y local, digna de ser leída como tal, pero no como historia real porque no lo es.
Zulima y Guaymaral como actores sociales reales no siquiera existieron. No se tiene de ellos registro alguno en los documentos españoles. Hoy se cuenta con minuciosos registros de población indígena desde los primeros años de encomienda, así como con las Visitas de la Tierra, donde oficiales del Rey visitaban y registraban minuciosamente las comunidades indígenas encomendadas.
Con estas leyendas y personalidades forjadas para enaltecer la identidad histórica de los pueblos la disciplina histórica tiene cierto cuidado, pues la más de las veces suelen alimentar chovinismos y patrioterismos extremos que no son muy saludables a la hora de conocer objetivamente la historia de nuestros pueblos.
Fuentes:
1. Aguado, Fray Pedro de. Recopilación Historial de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada y Gobernación de Venezuela. Volumen III. Libro Tercero. Capítulos 13 al 16. http://www.banrepcultural.org/blaavirt…/…/rehis3/rehis3e.htm
2. Simón, Fray Pedro. Noticias Historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales. Tomo II. Noticia Tercera. Capítulos 13 al 22.
3. Oviedo y Baños, Joseph. Historia de la Conquista y Poblamiento de Venezuela.
Felicitaciones muy sinceras, profesor Pabón Villamizar, por rescatar nuestra Historia Regional, sus valores y dedicar su vida a la investigación seria y objetiva de la misma, con tanta devoción y entrega. Dios lo guarde. Luis Ramón Giraldo Gutiérrez.