—El municipio de Villa del Rosario es una localidad y unidad territorial distinta del municipio de San José de Cúcuta. Esta es la ciudad capital del departamento Norte de Santander, mientras que Villa del Rosario es un municipio nortesantandereano situado junto a la frontera con la República Bolivariana de Venezuela, cuya línea limítrofe es el río Táchira, sobre el cual está tendido el puente internacional “Simón Bolívar”.
—El gentilicio de los ciudadanos nacidos en el municipio de Villa del Rosario es rosariense. En consecuencia, Francisco de Paula Santander no fue un ilustre cucuteño sino un ilustre rosariense. Las confusiones se originaron a partir de la primacía del topónimo Cúcuta, dado que tanto San José de Cúcuta como la Villa del Rosario de Cúcuta se asentaron e instituyeron en los valles de Cúcuta, al igual que el pueblo de indios de Cúcuta, congregado y poblado en 1641.
—El Congreso Constituyente de 1821 se realizó en la sacristía de la iglesia parroquial de la Villa del Rosario de Cúcuta, hoy ruinas del Templo Histórico en Villa Antigua o Parque Grancolombiano. En consecuencia, la expresión “Constitución de Cúcuta” no es correcta, y hay que decir “Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta”. Como la sede del Congreso Constituyente en 1821 fue la Villa del Rosario de Cúcuta, no puede decirse “Congreso de Cúcuta” a secas, pues ignora el lugar donde realmente se realizó ese evento histórico.
—El Estado nacional creado por los constituyentes en el Congreso de la Villa del Rosario de Cúcuta se llamó República de Colombia. En consecuencia, allí no fue creada ninguna Gran Colombia, una expresión inventada por publicistas decimonónicos y afianzada por algunos historiadores del Siglo XX. Así que lo que conmemoramos en el año 2021 es la creación de un nuevo Estado nacional, que fue denominado República de Colombia, por un congreso constituyente.
—El Estado nacional colombiano fue formulado en la Ley Fundamental dada en Angostura el 17 de diciembre de 1819, pero su existencia constitucional fue obra de los diputados de las provincias que se reunieron en la Villa del Rosario de Cúcuta durante el año 1821. Este Estado reclamó para sí las antiguas provincias del Virreinato de Santafé y de la Capitanía general de Venezuela. El Congreso de la Villa del Rosario de Cúcuta determinó la división del territorio nacional en grandes departamentos gobernados por intendentes.
—El Congreso constituyente de la República de Colombia fue instalado en la iglesia parroquial de la Villa del Rosario por el vicepresidente interino de Colombia —general de división Antonio Nariño— el 6 de mayo de 1821, con 57 diputados de 19 provincias. Como se realizaron 201 sesiones plenarias hasta el 14 de octubre siguiente, el Congreso Constituyente estuvo abierto en la Villa del Rosario de Cúcuta un total de 162 días. En consecuencia, el objeto de la conmemoración bicentenaria del año 2021 es este Congreso constituyente, y no la carta constitucional en sí, aprobada el día 30 de agosto de 1821, pues ésta es solamente una de las producciones legales de los constituyentes.
—Además de la primera constitución de la República de Colombia, el Congreso constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta se comportó como un congreso de tipo constitucional, pues más allá de la aprobación de la carta constitucional debatió y aprobó leyes importantes para la vida ciudadana, entre ellas la de libertad de partos, manumisión y abolición del tráfico de esclavos; la libertad de imprenta, la contribución fiscal directa y la extinción del tributo de los indígenas, entre otras leyes del ordenamiento jurídico nacional.